El efecto Ucrania
Por: Andrés Aristizábal
El alineamiento de Crimea con Rusia y la posibilidad que la disputa se extienda a toda Ucrania afecta significativamente la correlación de fuerzas entre la Unión Europea, Rusia y EEUU, quienes se esfuerzan por avanzar posiciones en el nuevo mapa global determinado por las fuerzas de la economía neoliberal en las últimas décadas, mostrando que el fondo del conflicto es primariamente económico.
La fortaleza agropecuaria de Ucrania, región que posee las mayores extensiones cultivables de Europa y que hasta hace poco producía el 97% de sus alimentos, se ve amenazada por los Tratados de Libre Comercio que se ha visto obligada a firmar en los últimos años. Además, Ucrania es el corredor para los gasoductos que proveen gas ruso a Europa, situación que involucra a varias empresas transnacionales.
Los acontecimientos de los últimos meses en Ucrania reflejan el ascenso, ya no solo económico sino político, del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y su contradicción con la alianza entre Estados Unidos y la Unión Europea, unificados en el G7 y la OTAN. Rusia ha venido cultivando su perfil de líder político del bloque emergente, papel que consolidó por el rol que jugó en el conflicto sirio, al impedir la invasión por parte de Estados Unidos, y sacar avante un acuerdo de entrega de armas químicas sirias, que propulsó el acercamiento entre Estados Unidos e Irán en lo referente al desarrollo de tecnología nuclear. El papel que han venido desarrollando Estados Unidos y la Unión Euro pea para contener el aumento de la influencia rusa a nivel mundial y en su propia zona, pasa por asegurarse un mercado de más de 45 millones de habitantes, una economía agrícola con gran potencial y una industria consolidada que pertenecen a Ucrania.
Esta disputa estratégica la estaba ganando Rusia; el 60% del consumo energético ucraniano depende de Moscú. Del mismo modo, Ucrania exporta cerca del 62% de sus productos a la Unión Aduanera Euroasiática, liderada por Rusia, mientras que a Europa solo dirige un 15% de su producción. Lo anterior sin contar la deuda que tiene con Moscú por cerca de €1.200 millones . Este cuadro de dependencia económica se gestó incluso por los gobiernos prooccidentales que llevaron las riendas de Ucrania entre 2004 y 2010. Por esta razón la Unión Europea presionó las negociaciones de un Acuerdo Económico (TLC) que el derrocado gobierno ucraniano de Yanukovich decidió pausar debido a no estar de acuerdo con ciertas condiciones, encontrándose en medio de una profunda crisis económica, reflejada en un crecimiento de menos del 1% del PIB y un déficit de balanza comercial de más de 14.000 millones de dólares .
La puja por mantener o ganar influencia económica en Ucrania desencadenó, luego del anuncio de suspender la firma del TLC con la Unión Europa y mirar hacia Rusia, que sectores europeístas manifestaran su rechazo a la decisión y promovieran el movimiento de la Plaza de Maidan en Kiev, que produjo el posterior derrocamiento del presidente Yanukovich, el pasado 21 de febrero.
¿Por qué Ucrania?
Ucrania es un país multicultural, marcado por la herencia de diferentes pueblos que se establecieron en ese territorio, como tártaros, cosacos, rusos y descendientes del imperio austro-húngaro. Al formar parte durante la mayoría del siglo XX de la Unión Soviética, Ucrania fue clave en el desarrollo industrial; en este territorio se instalaron las principales industrias armamentistas y de producción de acero, y particularmente el este y sur recibieron múltiples personas de origen ruso que se asentaron en estas zonas para desarrollar las crecientes industrias. Hoy, luego de la separación con la URSS, los rusos son la segunda etnía más importante con cerca del 18% de la población, y se concentran en el este y sur, siendo mayoría en algunas de las ciudades más importantes de Ucrania, como Járkov, Donetsk, la famosa Odesa y la República Autónoma de Crimea.
Ucrania es uno de los países más importantes de Europa Oriental. Es paso obligado de múltiples oleoductos y gasoductos rusos, cerca del 85% del gas que se dirige a Europa occidental pasa por Ucrania , convirtiéndose en un sitio clave para la seguridad energética de Occidente y vital para los negocios rusos. Ucrania tan solo explota el 30% de los recursos energéticos que consume, pero el 70% restante proviene de Rusia, generándole dependencia energética. Sin embargo, tiene participación en los negocios de explotación en el Mar Negro, entre ellos el gasoducto “South Stream” que llevará el gas ruso directamente al Mediterráneo . La importancia de Ucrania radica en que posee la cuarta parte de las reservas de gas comprobadas y que todavía no se han comenzado a explotar en sus fronteras del Mar Negro, donde la empresa de gas rusa Gazprom tiene sus ojos. El oriente, la zona de mayoría rusa, es una zona gasífera donde actualmente se explota el hidrocarburo, pero recientemente se descubrieron amplias zonas con gas de esquisto, negocio al cual se ha hecho la multinacional estadounidense Chevron para su explotación por 10.000 millones de dólares, acuerdo que se firmó en noviembre de 2013 . La economía ucraniana tiene una vocación muy fuerte en materia agrícola. Posee una de las mejores tierras de mundo, la llamada “Tierra Negra”, con altos niveles de minerales excelentes para el cultivo, y dispone de una de las mayores extensiones cultivables (segundo lugar después de Moldavia) en Europa con 603.700 kilómetros cuadrados, que representan el 55% de su territorio . En 2011, Ucrania produjo 57 millones de toneladas de productos agrícolas. A nivel mundial Ucrania es el mayor productor de cebada y de aceite de girasol, el segundo en huevos, el tercero en maíz, el cuarto en papa, el quinto en nueces, el octavo en algodón y el noveno en trigo, convirtiéndose en el mayor proveedor de granos y cereales de Europa y el tercer exportador a nivel mundial, haciéndola capaz de influir en los precios de estos . Tras este “gran granero” también hay fuertes intereses internacionales. Rusia es uno de los mayores compradores de sus productos y tiene ciertas ventajas en materia de precios por el intercambio del gas, pero el objetivo de Moscú era la creación del Comité del Grano del Mar Negro, conjuntamente con Ucrania y Kazajstán, buscando el desarrollo tecnológico conjunto para jugar en el mercado internacional. China también clavó sus ojos en la “tierra negra” ucraniana y ha estado negociando la adquisición de tres millones de hectáreas (30.000 kilómetros) de tierra cultivable en Ucrania, el equivalente al 5% del territorio del país o al 9% de su tierra cultivable, durante los próximos 50 años; este acuerdo se anunció en los medios de comunicación el mes de septiembre de 2013, sin embargo aún no se ha concretado. Las multinacionales agrícolas estadounidenses también están tras el negocio en Ucrania. Cargill compró, en enero, más de 200 millones de dólares en acciones de Ukr Land Farming, el 5% de la empresa. Según Financial Times, esta empresa ucraniana es la octava cultivadora de tierra más grande del mundo y la segunda mayor productora de huevos . Cargill, ADM y Bunge, Nestlé y Kraft han invertido miles de millones de dólares en la pasada década en Ucrania debido a su enorme potencial agrícola. También hacen cola para invertir Monsanto y DuPont Pioneer .
Geopolítica y militarmente, Ucrania es clave para los intereses de occidente y especialmente de Rusia. Es la frontera más larga que tiene Rusia y su ubicación en el Mar Negro la hace fundamental en la conexión euroasiática, que ha sido uno de los ejes políticos y estratégicos en la historia europea; era el segundo Estado de importancia, después de Rusia, al interior de la Unión Soviética, lo cual determina su factor estratégico en la zona. Antes de la crisis, alojaba una de las flotas militares más importantes de Rusia, “La Flota Naval del Mar Negro” en el puerto de Sebastopol, ubicada en la península de Crimea. Esta acoge a 18.500 efectivos, según datos del año 2010, entre militares, técnicos y familiares, además incluye medio centenar de buques de guerra -acorazados, fragatas, submarinos y dragaminas- y casi un centenar de aviones.
Los orígenes del Movimiento de la Plaza de Maidan
Una vez conseguida la independencia de Ucrania, se comenzó a construir un Estado con una economía independiente, tarea que después de 23 años no se ha consolidado, pasando por sendas crisis de tipo económico y político. En Ucrania, al igual que en los viejos Estados soviéticos, se comenzaron a construir dos bloques políticos, uno pro-ruso, quienes privilegian relaciones políticas y económicas con Rusia, encabezado por el Partido de las Regiones, y un sector pro-occidental, quienes desean el alineamiento irrestricto con la Unión Europea y anhelan la adhesión a la misma, dirigido por el Partido Patria. En los 90 Rusia comenzó su reconstrucción en medio de una gran crisis social y económica, lo cual le impidió ejercer control sobre su zona de influencia. Estados Unidos y la Unión Europea lograron llevar a su esfera de influencia la mayoría de países aliados y miembros de la desaparecida URSS. 12 de ellos se han convertido en miembros de la OTAN ; igualmente 10 de los 15 países que pertenecían a Europa Oriental son parte de la Unión Europea. Georgia y Ucrania estaban en la lista; esta última era fundamental para la estrategia, como lo manifestó uno de los asesores más importantes de la Casa Blanca para estos temas, Zbigniew Brzezinski, en su artículo “La derrota de Rusia pasa por Ucrania” .
El proceso de Ucrania comenzó con Leonid Kuchma del Partido de las Regiones, quien fue el primer gobernante electo y estuvo en el poder desde 1994. Él emprendió medidas económicas fuertes, con la tutela del FMI, girando ellas en torno a recomponer el aparato industrial, descolectivizar las tierras agrícolas y establecer el sistema monetario, todo ello pasando por medidas de privatización de las empresas de servicios públicos y transporte heredadas de la URSS. Sin embargo, estas políticas llevaron a Ucrania a una de sus crisis más importantes, que desencadenó el descontento popular y gestó lo que se denominó la “Revolución Naranja” en medio de las elecciones de 2004, cuyos líderes fueron el candidato, Víktor Yúshchenko y Yulia Timoshenko. El primero ganó las elecciones y la segunda fue elegida Primer Ministro. Este gobierno decidió profundizar las medidas económicas e iniciar un proceso de acercamiento con la Unión Europea en 2005, cuyo objetivo fundamental era la adhesión a la Unión Europea. En 2008 se firmó un tratado de estabilización económica, paso fundamental para firmar un Tratado de Libre Comercio. Las negociaciones avanzaron lentamente durante los años subsiguientes, especialmente debido al estallido de la crisis económica mundial que tuvo efectos sobre otros Estados de la Unión, los cuales entraron en profundas crisis y concentraron la atención de Europa. En 2010 se convocaron nuevas elecciones, teñidas nuevamente de graves escándalos de corrupción y de serios problemas económicos sin solucionar, los cuales provocaron que Victor Yanukóvich del Partido de las Regiones ganará y que la ex Primera Ministra Timoshenko fuera encarcelada.
Yanukóvich comenzó a privilegiar económicamente la relación con Rusia, especialmente por la dependencia energética. Sin embargo, continuó con las negociaciones para firmar el TLC con la Unión Europea, el cual estaba determinado a firmar, pero las condiciones ofrecidas no satisfacían las necesidades ucranianas pues le ofrecían 1.000 millones de dólares para atenuar la crisis y una serie de medidas de gasto público y presupuestal bastante peligrosas, como la de aumentar el precio del gas a los ciudadanos en un 50% . Además de esto la Comisión Europea le exigía la liberación de Timoshenko, quien tenía fuertes relaciones con los altos cargos de Bruselas. A finales de 2012 las negociaciones se encontraban en su última instancia, pero las medidas económicas se mantenían, al igual que las exigencias políticas, lo que dilató la firma hasta noviembre de 2013 . En ese tiempo Rusia ofreció una ayuda económica de 11.000 millones de dólares con la condición de que Ucrania entrara a formar parte de la Unión Aduanera de Rusia, un proyecto económico de Putin, punto de partida para reestablecer su influencia económica en Europa Oriental y el Cáucaso, además de presionar a Yanukovich con los precios y la distribución de hidrocarburos a su país . Esa situación lo llevó a no firmar el acuerdo con la Unión Europea, decisión que determinó el inicio del descontento del sector prooccidental, que dio inicio al movimiento de la Plaza de Maidan en Kiev a finales de noviembre y principios de diciembre del 2013. El escenario de protestas en contra de Yanukóvich, que terminó con su caída, fue una alianza entre la derecha prooccidental ucraniana, liderada por el Partido Patria, los Banderistas (herederos de las ideas de Stephan Bandera, líder nacionalista ucraniano que peleó al lado de Alemania en la Segunda Guerra Mundial) y Vitali Klichkó de la Alianza Democrática Ucraniana para la Reforma. Todos estos movimientos financiados desde occidente: el Partido Patria respaldado por Estados Unidos y Klichkó por Alemania. Por ejemplo, se conoció que Estados Unidos invirtió 5 mil millones de dólares, a confesión de la asistente del Departamento de Estado, Victoria Nuland .
Las presiones por el lado ruso fueron muy fuertes, llegando a desconocer al gobierno de Kiev denominándolo golpe de Estado, mientras que la Unión Europea y Estados Unidos dieron su apoyo al nuevo gobierno, pues confería legitimidad al movimiento del Maidan. Los anuncios del nuevo gobierno causaron preocupación en Moscú, ya que liberaron a Yulia Timoshenko y ratificaron que iban a firmar el Acuerdo Económico con la Unión Europea. Putin centró su accionar en propulsar una nueva oposición basada en el nacionalismo ruso, enfocándose en las zonas mayoritarias rusas y donde tuviera mucha influencia. Crimea, que era el único Estado autónomo en Ucrania, pues su gobierno es unitario y ostenta la mayor cantidad de rusos, fue la zona prioritaria para desarrollar y alentar una división. Valiéndose de su influencia política y del gran aparato militar asentado en esta zona, Rusia promovió su separación, hecho que logró al hacer elegir un gobernante afín a sus intereses y citar un referéndum que proyectaba la incorporación de esta región a Rusia..
Las consecuencias de la Crimea rusa
La inesperada reacción de Rusia al anexarse Crimea, fue una jugada que no esperaban Estados Unidos ni Europa. La “táctica Libia” de financiar una oposición que terminará en un cambio de gobierno favorable a los intereses occidentales, no le salió a occidente como esperaba y en medio de la disputa internacional, el bloque de Estados Unidos rechazó la decisión de Rusia en Crimea anunciando sanciones y bloqueos económicos, además de eliminar el formato del Grupo de los 8 y volver al G7, golpe político para Rusia, quien preparaba la Cumbre en Sochí en julio de este año.
A pesar del costo internacional y económico que tendrá que asumir Rusia en los meses subsiguientes, la frase de Putin cuando firmó el decreto que incorporaba a Crimea en la Federación Rusa es significativa: “En el mundo de hoy, donde todo está interconectado y cada uno es dependiente del otro de una u otra forma, nos podemos desde luego infligir daño uno al otro, pero este daño será mutuo” y demuestra la fuerza de su decisión. Pero las sanciones impuestas no han sido de gran magnitud, se bloquearon algunas cuentas en el extrajeron y se le eliminaron visados a miembros del gobierno ruso. La intermediación alemana fue vital para que las medidas no fuesen más graves y afectaran el comercio. En reunión del G7 para determinar las acciones con Rusia, Angela Merkel pidió no afectar el comercio con Rusia, pues de ello depende el abastecimiento energético de su industria, factor que reafirma el comentario de Putin.
El pasado 21 de marzo la Unión Europea avanzó en lograr su objetivo económico con Ucrania al firmar las disposiciones políticas del ansiado Acuerdo Comercial, cuya fecha final se dará después de las elecciones presidenciales del 25 de mayo, donde Yulia Timoshenko ya libre será la candidata de la alianza que sacó a Yanukovich del poder. Igualmente, Ucrania suscribió un acuerdo de ayuda económica con el FMI y recibirá ayuda de Europa y Estados Unidos. De cerca de 25.000 millones de dólares que Ucrania necesitaba para aguantar la crisis en 2014 , la UE le entregará 11.000 millones , Estados Unidos 1.000 millones y el FMI 15.000 millones .
En contraprestación Ucrania deberá El pasado 21 de marzo la Unión Europea avanzó en lograr su objetivo económico con Ucrania al firmar las disposiciones políticas del ansiado Acuerdo Comercial, cuya fecha final se dará después de las elecciones presidenciales del 25 de mayo, donde Yulia Timoshenko ya libre será la candidata de la alianza que sacó a Yanukovich del poder. Igualmente, Ucrania suscribió un acuerdo de ayuda económica con el FMI y recibirá ayuda de Europa y Estados Unidos. De cerca de 25.000 millones de dólares que Ucrania necesitaba para aguantar la crisis en 2014 , la UE le entregará 11.000 millones , Estados Unidos 1.000 millones y el FMI 15.000 millones .
Pero Rusia no dejará que Ucrania y sus múltiples negocios caigan en las manos de Washington y Bruselas, pues Moscú plantea propiciar divisiones al interior de Ucrania, especialmente en las zonas de importancia económica como el sur y el este. Las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos frente a la situación pasan por una propuesta de reformas políticas, entre ellas la federalización de Ucrania, que es un punto que Obama no ha aceptado. Sin embargo, medios de comunicación han anunciado que están comenzando a surgir movimientos en las provincias de Járkov y Donetsk, los cuales exigen una reforma constitucional que permita la federalización y autonomía frente a ciertas regulaciones económicas por parte de las regiones, sin duda un movimiento que Moscú ha propiciado.
Pero Rusia no dejará que Ucrania y sus múltiples negocios caigan en las manos de Washington y Bruselas, pues Moscú plantea propiciar divisiones al interior de Ucrania, especialmente en las zonas de importancia económica como el sur y el este. Las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos frente a la situación pasan por una propuesta de reformas políticas, entre ellas la federalización de Ucrania, que es un punto que Obama no ha aceptado. Sin embargo, medios de comunicación han anunciado que están comenzando a surgir movimientos en las provincias de Járkov y Donetsk, los cuales exigen una reforma constitucional que permita la federalización y autonomía frente a ciertas regulaciones económicas por parte de las regiones, sin duda un movimiento que Moscú ha propiciado.
Ucrania se convirtió en el punto de inflexión del reordenamiento internacional, que pone a Estados Unidos como el líder principal del bloque formado por él, el G7 y la Unión Europea, y presiona a que Rusia aceleré junto con China el plan de fortalecimiento de los BRIC, pero asumiendo un papel más político que económico. Ucrania juega un papel clave en Eurasia y está inmersa en una grave crisis interna, cuya única posibilidad de garantizar su paz y democracia es alejarse del intervencionismo de Moscú y Washington . Hasta el momento la temperatura en Ucrania no ha bajado; tanto Estados Unidos y la Union Europea como Rusia utilizan todas sus herramientas económicas, políticas e incluso militares para hacerse a ella, situación que tendrá que ser zanjada en las negociaciones que se adelantan para una nueva Constitución y por los resultados de las elecciones del 25 de mayo. Lo sucedido en Ucrania es el primer de varios escenarios parecidos que se formaran en inmediaciones de China y Rusia, pues la recomposición comenzó y nadie va a ceder un centímetro de influencia en el mundo.
Referencias
http://efektonoticias.com/internacional/el-gas-ruso-asfixia-laeconomia-de-ucrania-reportaje
http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/bernardouseche/252811-ucrania-2014 Ukraine’s gas sector. Oxford Energy.org (2008). Consultado el 5 de octubre de 2009. http://www.voltairenet.org/article176550.html http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/11/131105_ ultnot_ucrania_chevron_gas_wbm.shtml http://cienciasycosas.wordpress.com/2014/03/03/ucrania-algo-masque-gas/
http://cienciasycosas.wordpress.com/2014/03/03/ucrania-algo-masque-gas/
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122903-multinacionalescargill-chevron-maidan-ucrania
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181822
http://www.infobae.com/2014/03/02/1547411-la-base-militar-rusacrimea-el-principal-motivo-la-intervencion-putin-ucrania http://www.voltairenet.org/article182933.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182195&titular=cincopreguntas-a-tres-autores http://www.elmundo.es/ economia/2014/03/26/533300cbe2704e750a8b457a.html http://www.presseurop.eu/es/content/article/4207591-por-queucrania-esta-eligiendo-europa http://www.lavanguardia.com/internacional/20131129/54395015987/ yanukovich-intencion-ucrania-firmar-acuerdo-ue-futuro-proximo.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/21/ actualidad/1385045838_732695.html
http://www.informationclearinghouse.info/article37599.htm
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/05/opinion/018o1pol
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/04/ actualidad/1393961386_739757.html http://eleconomista.com.mx/economia-global/2014/04/01/unioneuropea-confirma-ayuda-financiera-ucrania
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/congreso_de_ estados_unidos_aprueba_ley_de_ayuda_economica_a_ucrania_y_ sanciones_a_rusia/congreso_de_estados_unidos_aprueba_ley_ de_ayuda_economica_a_ucrania_y_sanciones_a_rusia.asp
http://www.elmundo.es/ economia/2014/03/26/533300cbe2704e750a8b457a.html
http://actualidad.rt.com/economia/view/121093-economiaucraniana-trampa-fmi-ue
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124625-ucrania-proclamarcreacion-republica-popular-jarkov
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/05/opinion/018o1pol http://sp.ria.ru/opinion_analysis/20131115/158553247.html http://www.deverdaddigital.com/articulo/17550/hacia-una-nuevaguerra/ http://www.deverdaddigital.com/articulo/17550/hacia-una-nuevaguerra/