Home ACTUALIDAD El desempleo en América Latina superará el 7% en 2016 debido al...

economiahoy.mx 11/05/2016

El desempleo urbano en América Latina y el Caribe subirá a más de un 7.0% en 2016, por encima de lo registrado el año pasado, debido al deterioro económico de la región, según estimaciones de la CEPAL y la OIT divulgadas el miércoles.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevén un crecimiento de la desocupación urbana de más de 0,5 puntos porcentuales respecto al 2015, cuando la tasa de desempleo promedio sumó un 6.5% debido a la leve contracción del Producto Interno Bruto (PIB) regional.

“La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo”, dijeron la CEPAL y la OIT en un informe.

La caída esperada, especialmente en la generación de empleo, derivaría en un alza de la desocupación por segundo año consecutivo en una región que en el 2014 registró una tasa de desempleo del 6%.

“El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, argumentaron ambos organismos.

La economía de América Latina y El Caribe se contraería un 0.6% este año, prolongándose su debilidad tras el deterioro que registró en 2015 en medio del complejo escenario internacional.

Las economías sudamericanas, especializadas en producir bienes primarios como petróleo y minerales y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán una contracción de 1.9%,  lo que golpearía con más fuerza al mercado laboral, según estimaciones de la CEPAL.

Hay que adoptar medidas para el futuro

Bajo este panorama, la CEPAL y la OIT enfatizaron la importancia de que en los países de la región se adopten medidas no sólo para mitigar los efectos de la crisis en el corto plazo, sino también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo como la poca diversificación y productividad, junto con la alta informalidad y desigualdad.

Leave a Reply