Arroceros alertan sobre desplome en sus ingresos
El Espectador 10 MAYO 2016
Aseguran que los costos de producción aumentan como también lo hacen las metas de área sembrada.
Dignidad Arrocera alertó sobre la caída en los ingresos de los productores, cercana a 33%, al tiempo que los costos de producción aumentan. Según Roberto Botero, representante de Dignidad Arrocera, “el incremento desmesurado en costos por agroinsumos necesarios en la canasta arrocera (semillas, fertilizantes, agroquímicos), servicios de maquinaria y mano de obra, entre otros, es desequilibrado ante el precio que tiene el grano actualmente”.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadítica (Dane), en general, el Índice de Precios al Productor en los últimos doce meses ha escalado 6,75%. El fenómeno de El Niño y la devaluación han sido señalados por actores del sector agropecuario como los principales factores en el alza del costo de los insumos.
A partir de octubre del año pasado, los productores recomendaron la importación de arroz debido a un posible desabastecimiento del cereal en los hogares colombianos. Pero, según ha comunicado Fedearroz, la cosecha que se espera para este año provendrá de 500.000 o 550.000 hectáreas.
El representante de Dignidad Arrocera afirmó: “En su momento estuvimos de acuerdo en que el Gobierno importara arroz, eso sí, condicionado a una estabilidad en la comercialización del grano y los ingresos del productor, pero ahora ese apoyo nos está perjudicando”.
Dignidad Arrocera también se refirió al impacto del cierre de la frontera con Venezuela. Según la organización el contrabando que azotaba al sector se ha reducido “a niveles muy bajos”. Eso contrasta con un panorama de “sobreabastecimiento del grano”, el cual resultaba en una disminución en el precio pagado al productor, y que ha sido consecuencia también del comercio ilegal con el país vecino Ecuador.
De acuerdo con Botero, no hay razones válidas que expliquen que “el precio actual que reciben los productores por la venta de una carga de arroz paddy verde sea menor al precio piso de una franja que se estableció el año pasado por el Ministerio de Agricultura en la Resolución 296 de 2015”.
La organización agregó en un comunicado que los 20 departamentos cultivadores de arroz ven un “panorama preocupante ante las expectativas que tiene Estados Unidos de alcanzar la meta de 190 mil toneladas exportadas a Colombia sin arancel una vez finalice el periodo acordado en el TLC”.