La trampa del precio de los combustibles
El Congreso de la Republica debe aprobar próximamente una Ley que establezca una nueva fórmula para fijar el precio interno de los combustibles, a raíz de la sentencia de la Corte Constitucional que declaró inconstitucional el procedimiento actual. El Gobierno, por medio del Ministerio de Minas y Energía, fija unos precios internos de referencia con base en los precios internacionales del petróleo WTI del Golfo de México en USA. Para calcularlo se agregan todos los costos y gastos al importar gasolina desde este sitio. Desde 1999 el Estado colombiano adoptó esta metodología que se mantiene con algunas variantes. Consumimos combustibles, refinados por Ecopetrol, con petróleo colombiano, a los precios del mercado mundial.
Ante el aumento de los precios internacionales por las presiones de la OPEP, se ha debido atenuar el incremento de los precios internos. El Gobierno, entonces, empezó a hablar de un subsidio de Ecopetrol al consumo, equivalente a la diferencia entre el precio interno y los precios internacionales. De allí surgió en los gobiernos de Uribe y Santos, la figura del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), alimentado con la diferencia de lo que recauda Ecopetrol al cobrar en Colombia precios internacionales y al no disminuir en el mismo porcentaje, cuando estos precios bajan, supuestamente para subsidiar cuando suceda el fenómeno contrario.
Con este mecanismo el Gobierno Nacional nos ha sacado del bolsillo billones de pesos y se los ha endosado a Ecopetrol. Con estos recursos, Ecopetrol paga a las compañías privadas petroleras, algunas multinacionales como Pacific Rubiales, el crudo a precios internacionales.
Ante la imposibilidad social del gobierno de aumentar el precio interno según la especulación internacional, del FEPC ha salido más de lo que ha entrado, recurriendo a prestar del presupuesto nacional para los pagos a Ecopetrol, por el supuesto subsidio a los consumidores. Esa es la deuda que el gobierno, a través del Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, les reclama a los consumidores. Deuda inexistente. Nos están cobrando a los colombianos un recurso no renovable nuestro a precios internacionales.
Si el Congreso de la Republica no cambia esta metodología por otra, que tome como base los costos reales de exploración, explotación, refinación, transporte y distribución de los combustibles, seguiremos en las mismas, con precios altos que afectan el desarrollo nacional, el bienestar de los colombianos, la producción y el empleo del país.
Rafael Barrera
rafahbarrera@yahoo.com