EXCLUSIVO: ETB se vendería, así se presente un solo comprador: Beatriz Arbeláez
DataiFX 2016-06-09
DATAiFX.com habló en exclusiva con la secretaria de Hacienda de Bogotá Beatriz Elena Arbeláez Martínez sobre recaudo de impuestos, financiación del plan de desarrollo y la venta de la ETB. La funcionaria anunció el trámite para aumentar el techo de la deuda de la ciudad, y no descartó que la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá sea vendida, así se presente un único interesado al proceso de enajenación.
¿Cómo va el recaudo de impuestos en Bogotá?
Bien. Estamos cumpliendo con todas las metas tributarias. Ya hemos recaudado 5 billones de pesos finalizando mayo, pero todavía nos falta un bimestre de ICA de los grandes contribuyentes. Hemos recaudado un 11% más frente al mismo período de 2015. Ya vamos en un 50% del recaudo. Queremos agradecerles a los bogotanos por haber contribuido con sus obligaciones y por conservar la buena cultura tributaria que los ha caracterizado, pese a las dificultades que tuvimos inclusive con los vehículos.
¿Qué impuestos vencen próximamente?
Primero el predial que vence el primero de julio. En segundo lugar vehículos el 22 de julio. De ahí en adelante se consideran extemporáneos y se empiezan a tener sanciones, y adicionalmente desde el día siguiente a esos vencimientos empiezan a correr los intereses moratorios.
¿Por qué los aportes voluntarios de impuestos han crecido este año un 179% (De $282 a 786 millones de pesos en lo corrido del año)?
Estamos llamando mucho a los contribuyentes que les falta pagar impuestos a que hagan aportes voluntarios, con énfasis en seguridad, porque de acuerdo a todas las encuestas que hace la Cámara de Comercio este es uno de los temas que más les preocupa a los Bogotanos y queremos que con ese aporte voluntario, mejoremos la percepción de seguridad a través de las compras de cámaras que es lo que esencialmente hacemos con ese aporte. El crecimiento se da por la mayor confianza en la nueva administración en términos en que vamos a utilizar los recursos adecuadamente; hay una mayor confianza en que se verán las obras que están planteadas en el plan de desarrollo.
¿De dónde saldrán los $96 billones del plan de desarrollo aprobado por el Concejo de Bogotá?
Una de las fuentes principales son los impuestos que pagan los bogotanos. Esos impuestos casi que nos contribuyen en $50 billones; a eso hay que descontarle funcionamiento, pero son alrededor de $50 billones de los cuales casi la mitad corresponde al impuesto de industria y comercio, un 34% o $18 billones al impuesto predial, y en tercer lugar al impuesto de vehículos. De otro lado el distrito y todos los departamentos y distritos capitales del país, recibimos unas transferencias de la Nación para contribuir a la financiación de todo el funcionamiento de la educación, es decir los maestros, y el funcionamiento de los hospitales, y en eso estimamos $16 billones. Adicionalmente tenemos contemplado unos ingresos de capital (por $18 billones) que para el Distrito por un lado, proviene de un cupo de endeudamiento por $5,1 billones, y por otro lado $6,5 billones provenientes de optimización de activos entre los que se encuentra la enajenación de la ETB, y para llegar a los $18 billones que tenemos estimados existen otros recursos que se conocen como recursos del balance, que son los que no se ejecutan durante la vigencia, rendimientos financieros y utilidades de las empresas de las cuales es propietario el Distrito.
¿Y el resto para completar los $96 billones?
De lo anterior hay que restar $15 billones para financiar funcionamiento y servicio de la deuda, y nosotros tenemos propuesto dentro del plan de desarrollo sumar $26 billones mal contados, por los recursos que provienen para el Metro, pues ya contamos con un cheque simbólico del Gobierno Nacional por $9,6 billones, y la vigencia futura que aprobó el Concejo de Bogotá para destinar una contrapartida por $4,2 billones para el Metro. Los otros $13 billones corresponden a las APPs.
¿Los $5,1 billones del cupo de endeudamiento los conseguirán a través de colocaciones de bonos, o con la banca?
Es parte de lo que tiene que definir la Secretaría de Hacienda dentro de la política general de endeudamiento. Primero tenemos que ir al Concejo a que amplíe el cupo de endeudamiento, porque hoy tenemos $2,5 billones que vienen de la administración pasada que no se ejecutaron, y la ampliación que vamos a proponer es por valor de $2,6 billones.
¿Buscarán un aumento en el techo de la deuda?
Correcto. Es el techo de lo que podemos tomar como cupo de endeudamiento, y ese es un acuerdo que debemos presentarlo como administración al Concejo para aumentarlo en $2,6 billones.
¿Y a la hora de buscar la plata prestada, cómo lo harían?
El bilateral con bancos locales lo tenemos autorizado; para este no requerimos autorización. Seguramente lo que se haría es empezar a agotar un poco los cupos de bilateral mientras se conforma un endeudamiento más grande que permita ir al mercado de capitales local, para después pre-pagarles a los bancos con las platas de la emisión local; esa sería la estrategia.
Sobre la ETB, ¿cuánto esperan recibir por su venta?
Esa es una cifra que no podemos divulgar porque no la tenemos. Con las cuentas de la acción en el mercado uno podría decir que podría estar recibiendo entre $2,2 o $2,5 billones por la participación que tenemos allí. En este momento estamos en la fase de contratación de la banca de inversión en aras de determinar el valor base, que es un proceso largo que tendrá todos los ojos encima, tendrá el acompañamiento de la procuraduría para precisamente garantizar que se consiga el mejor precio para la ciudad. Tenemos que cumplir con todos los requisitos de la ley 226 de 1995 que implica que tenemos que hacer una ronda al sector solidario, en la que se fija un precio base. En la segunda ronda, dependiendo si hay muchos interesados, se puede hacer puja y mejorar ese precio base, pero para la primera ronda claramente hay que definir un precio.
¿Cuándo estará lista la valoración de la ETB?
Creo que antes del año entrante no, porque es un proceso bastante complejo. Si bien nos fuera estaríamos en noviembre de este año definiendo ese precio. Pero creo que con mayor certeza lo tendríamos en enero o febrero del año entrante.
Entendiendo que este será un proceso similar a la venta de Isagen, ¿qué pasa si solo encuentran un proponente?, ¿de todas formas venderían la ETB?
Parte del trabajo que tenemos que hacer con la banca de inversión es garantizar que haya el mayor número de proponentes para maximizar el precio. La banca deberá comercializar la compañía de manera tal que haya más proponentes. En el caso que haya solo un proponente hay que analizarlo muy bien, y por eso la definición del precio base es muy importante precisamente para garantizar que si hay un proponente, de pronto se venda a ese precio que se determinó como base por el Consejo de Gobierno, y que se expide en un decreto por parte de la Alcaldía.
¿Así solo se presente un proponente?
Eventualmente sí, porque le hemos asignado un mayor valor a la obtención de los recursos para atender las necesidades de la ciudad, pero precisamente la definición del precio es una de las tareas más importantes que le corresponde en este momento a la administración, acompañados por el presidente de la ETB, etc…, para garantizar que se venda de la mejor manera posible.
Es decir; si ustedes se sienten cómodos con el precio de la valoración, y solo hay un proponente, ¿igual la venderían?
Muy seguramente, y por eso insisto en que la definición del precio base es una de las tareas más importantes.
¿Y de interesados qué se ha sabido?
Creemos que sí hay interés de quedarse con la ETB, y de poder sacar la empresa adelante.